Desde los inicios del cine, el hombre, ha realizado películas de ficción, aunque las primeras eran solo la captación de momentos grabados en la vida habitual de las personas que aparecían en pantalla. Aun así, la ficción dio pronto paso a la animación, que era una manera de representar la realidad de una forma distinta. el cómic dio paso al cine animado. Los primeros cartoons fueron un entretenimiento para niños y no tan niños. Podemos destacar por supuesto, la figura de Walter Disney que fue un gran referente en esta especialidad. 

El primer cine era 2D. Básicamente se animaban imágenes Frame a Frame. Era un Stop Motion rudimentario. 

El stop motion es una animación realizada con fotos que nos permiten ver movimiento de objetos inanimados basados en la persistencia retiniana. Según el número de frames que pongamos para realizar un movimiento, parecerá que es más fluido y más continuo (más frames), y si es una imagen menos fluida, puede deberse a que hemos puesto pocos fotogramas y por ello no queda orgánica sino que tiene aspecto de robótica. 

Este tipo de animación se perfecciona como todo con práctica, al final cuantos más Stop motion se hacen, mejor salen.

Para realizar stop motion, empleamos la app Stop Motion Studio de IOS y realizamos fotos sucesivas con el móvil fijado en un trípode, la app guarda la sucesión de fotos, y después las puedes editar, (copiar, borrar, etc). Un conjunto de imágenes sucesivas muy semejantes nos permitirá un movimiento lento y continuo y unas imágenes diferentes y sin continuidad darán la impresión de movimiento más o menos rápido.

Es decir, imágenes semejantes y en gran cantidad dará impresión de fluidez y lentitud, y con pocos frames, realizar diferentes imágenes parecerá que hay un movimiento rápido.

Después de terminar de hacer las fotos, las editaremos hasta conseguir el efecto y los movimientos de los personajes deseados. Entonces podremos exportar nuestro Stop Motion y tener un archivo MP4 de video.

Hay diferentes posibilidades de Stop Motion, por ejemplo podemos hacer una Plastimación o Claymation, realizar una animación con plastelina. También se puede hacer con otros materiales. Por ejemplo, con fieltro. Muy recomendable Andrea Love en YouTube, un canal de animación con fieltro que es digno de admiración.

Otra posibilidad es animar papel, se llama cut out, y se trata de cortar o doblar papeles para conseguir mediante las fotos dar la impresión de movimiento.

También podemos animar con imágenes que se suceden una a una como es el flipbook. Uno muy interesante es el de Youtube del canal dP Art Drawing llamado Flipbook Lionel Messi gana la Copa del Mundo, 500 drawing Messi, dura 2:55.

Probablemente, la animación más interesante y atípica, es el proyecto de la película dedicada a Vincent Van Gogh que lleva por título Loving Vincent. Esta película esta realizada con cuadros al óleo pintados al estilo de Van Gogh y cuenta una historia sobre un enigma en la vida del artista neerlandés.

En este caso, el Stop Motion, son cuadros pintados y repintados que nos van mostrando el movimiento y la acción de los personajes que nos cuentan la historia. El video es Behind the Scenes-Loving Vincent 2014 shoot, del canal Loving Vincent con una duración de 5:05 .

Además siempre podemos realizar un stop motion de la manera más rudimentaria y clásica como es la animación Frame a Frame.

Esta manera de trabajar es la realizada desde los inicios de la industria del cine de animación.

Con una mesa de luz podemos dibujar una imagen, que vamos modificando para que al fotografiarlo podamos ver movimiento. Hay quien dice que no se debe calcar porque es de no saber dibujar. Esto no es así, calcar para animación es indispensable, esto es necesario para conseguir animar un personaje.  Además no todo el mundo sabe calcar, es evidencia científica que hay quien dibuja como cree que es y no como realmente es. Calcar bien supone poder realizar animaciones muy interesantes.

Por último, podemos animar objetos, mover objetos para que parezca que tienen vida.

Todos estos Stop Motion son 2D porque son fotos que generan ilusión de movimiento Frame a Frame.

Los softwares que llegan con el mundo de la informática permite que de la animación 2D se pase a animar con programas que mediante fórmulas físicas y programas que perciben la realidad en tres dimensiones llegue el mundo de la animación 3D, que se basa en la concepción de los sistemas de representación espacial, es decir, de dar coordenadas de 3 ejes, alto, ancho y alto.

Esta es la animación digital, o animación informática.

Tambien podemos animar 2D de forma digital, aunque en este caso nos centramos en 3D.

Comentamos que programas de software libre podemos encontrar para hacer nuestras animaciones 3D. Por ejemplo, Blender, Zbrush o Cinema 4D, entre otros permiten la modelación 3D, la escultura digital, la programación y la edición de video.

El programa libre Blender es un programa de renderización , animación, modelado 3D y postproducción. También está el programa Audacity, que es un programa de edición de sonido, que graba y edita ficheros de sonido. También tenemos un banco de imágenes y sonidos en intef.es

El proceso para un proyecto de animación 3D es parecido al de un proyecto 2D. Hay 3 partes, la preproducción, la producción, y la postproducción. En la preproducción hacemos el guión, el storyboard y los diseños conceptuales.

En la producción se modela en el ordenador, es el modelado, y en las figuras 3D se disponen de un esqueleto virtual. Se crea el cuerpo, las partes de la cara… y se animan con controladores de animación, estas partes pueden ser las que componen una persona o animal real, o puede que sean invención del equipo de animación (personajes inventados). También se puede capturar el movimiento (motion capture) con sensores de movimiento, por ejemplo, los de la gran producción de Avatar.

Después del modelado está el renderizado.

En la postproducción editaremos, añadiremos sonido y tendremos el resultado final.

Cuando hablamos de animación 3D debemos tener en cuenta la primera producción de este tipo que es Tin Toy, de la factoría Pixar de Disney. 

Este corto tiene una duración de unos 5 minutos, y fue dirigido por John Lasserter en el año 1988. Es muy rudimentario el movimiento y el aspecto de los personajes, pero teniendo en cuenta lo épico de la producción es interesante ver el resultado.